viernes, 16 de agosto de 2013

La avería del telescopio ‘Kepler’ acaba con su búsqueda de planetas extrasolares

El cazaplanetas extrasolares, el telescopio Kepler de la NASA, no puede seguir observando el cielo en busca de mundos similares a la Tierra en órbita de estrellas similares al Sol. Una pieza esencial para apuntar con alta precisión el observatorio espacial se averió el pasado mes de mayo y los intentos que han hecho desde entonces los ingenieros para recuperar las capacidades del Kepler no han dado el resultado deseado. Los responsables del telescopio han anunciado hoy que finaliza oficialmente la búsqueda de planetas extrasolares tipo Tierra al tiempo que abren una fase de propuestas acerca de otros objetivos científicos que el observatorio pueda cumplir con sus capacidades técnicas mermadas.
El Kepler, con un coste de 450 millones de euros, fue lanzado al espacio en marzo de 2009 y está girando alrededor del Sol en una órbita muy parecida a la terrestre. Ha descubierto 3.548 candidatos a ser planetas extrasolares, de los cuales se han confirmado hasta el momento 135. Así que el resultado científico obtenido es muy satisfactorio, pero la avería deja a los astrónomos con la miel en los labios después de que la NASA, antes de finalizar los tres años y medio de funcionamiento previstos, aprobara la prórroga de la misión hasta 2016.
La pieza averiada es una rueda de reacción para orientar el telescopio, que empezó a sufrir una excesiva fricción hasta el punto de que, el pasado mes de mayo, el telescopio, se puso automáticamente en modo de seguridad, manteniendo sus constantes vitales pero sin operar. Para apuntar el telescopio con la alta precisión necesaria en la búsqueda de exoplanetas tipo Tierra hacen falta tres de esas ruedas y el aparato lleva cuatro, pero la primera ya falló hace un año y los ingenieros no han logrado recuperar su funcionamiento correcto. La alternativa es, a partir de ahora, orientar el Kepler con las dos ruedas restantes y la ayuda de los pequeños propulsores que lleva, hasta que se acabe el combustible.
Las averías de ruedas de reacción son relativamente corrientes en los artefactos espaciales (en el telescopio Hubble los astronautas han cambiado todas), pero justo las que se instalaron en el Kepler ya habían dado problemas en otros satélites de la NASA e incluso se enviaron a la fábrica (Ithaco Space System) para revisarlas antes del lanzamiento del observatorio, según informó Nature en mayo. Las modificaciones que se hicieron en ellas parecían satisfactorias y, además, no daba tiempo a cambiarlas por las de otro fabricante si no se quería retrasar demasiado la misión.
El Kepler necesita una visión extremadamente aguda para detectar la presencia de planetas tipo Tierra en torno a otras estrellas (su cacería se delimitó en torno a 150.000 astros similares al Sol). Utilizaba la técnica denominada de tránsito, es decir, medía la ligerísima caída del brillo de un astro cuando se cruza, en la línea de visión de la Tierra, un planeta que tenga en órbita. “El Kepler ha hecho descubrimientos extraordinarios encontrando exoplanetas, incluidas varias supertierras en la denominada zona habitable [a una distancia de su estrella en la que podría haber agua en estado líquido]”, ha dicho John Grunsfeld, subdiretor de las misiones científicas de la NASA. Y ha recalcado que, como quedan muchos datos por analizar, tomados antes de la avería, todavía pueden producirse hallazgos descollantes.
Los ingenieros van a seguir estudiando cómo modificar la operación del telescopio para realizar operaciones científicas controlando el apuntado con las dos ruedas de reacción operativas y los propulsores, según han explicado los responsables de la NASA. Mientras tanto, se verá que ciencia se puede hacer con sus capacidades mermadas.

jueves, 15 de agosto de 2013

BeforeWeDo, la «start-up» detrás de la prueba casera del VIH

Según datos de ONUSIDA, el 50% de las personas que viven con VIH desconoce que está infectado. En España, se estima que un tercio de los portadores del virus VIH no lo sabe y eso implica que el 70% de las nuevas transmisiones se deba a esas infecciones ocultas. Además, en nuestro país, en el 46% de los casos, el virus se detecta demasiado tarde lo que implica un peor pronóstico.
Solo en EE.UU se detectan cada año más 20 millones de casos de enfermedades de transmisión sexual lo que supone un gasto para el sistema sanitario de más de 16.000 millones de dólares. El pasado mes de julio, la FDA, agencia estadounidense que regula los medicamentos y dispositivos médicos aprobó el test casero OraQuickque detecta el VIH en solo 20 minutos y con tan sólo una muestra de saliva, sin necesidad de tener que envíar la muestra a un laboratorio, sin necesidad de esperar cita y lo que es más importante, en absoluta privacidad.

Hacer el test VIH en tu casa

El test aprobado por la FDA es que el ofrece la startup BeforeWeDo. Fundada por el alemán Stefan Broda, preteden poner freno al crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual (STD en sus siglas en inglés) mediante un sencilllo servicio online que te permite realizar tu propio test en pocos minutos.
Junto a sus kits, que son fabricados por la compañía Orasure,BeforeWeDo ofrece multitud de recursos informativos que ayudan a garantizar una adecuada salud sexual y gracias a sus aplicaciones para iPhone y Android los usuarios podrán conocer además qué tipos de pruebas deben realizarse en función de las distintas enfermedades de transmisión sexual y cuándo han de llevarlas a cabo.
A través de la web pueden solictarse dos diferentes kits, en función de la profundidad del análisis requerido. En el caso del Home Test Kit, el usuario recibe un dispositivo similar a los de los test de embarazo para conocer a su estado través de su saliva en solo 20 minutos. El Sample Test Kit, más completo, ofrece la posibilidad de hacer muestras de orina o de sangre que son enviadas a laboratorios certificados por la FDA, onteniendo resultados en 5 días a trávés de la web o vía telefónica.
En España, no se ha aprobado este dispositivo aunque existen otras pruebas que ofrecen también en 20 minutos si hay o no infección, aunque éstos no se llevan a cabo en casa sino en diferentes asociaciones, unidades móviles y farmacias
El pasado mes de julio BeforeWeDo fue galardonada con el premio a la mejor startup en el evento anual organizado por el Founder Institute en Mountain View, California. Stefan tuvo que realizar su discurso ante inverores de la talla de Manu Kumar (K9 Ventures), Noah Doyle (Javelin Venture Partners), Jon Soberg (Blumberg Capital), James Cham (Bloomberg Beta) y Ho Nam (Altos Ventures).

Una presunta explosión de un iPhone hiere a su dueña en el ojo

Una joven china ha sufrido graves heridas en el ojo a causa de la explosión de su iPhone 5 tras realizar una llamada telefónica. Apple (NasdaqGS: AAPL - noticias) se encuentra ya investigando las causas del accidente aunque, al parecer, la joven utilizaba los accesorios oficiales de la compañía.
Tras las recientes tragedias de usuarios chinos electrocutados por sus terminales de Apple -una joven falleció en el acto y un chico se quedó en estado de coma- otro nuevo caso, y en el mismo país, ha asaltado a los de Cupertino. No obstante, en esta ocasión, parece que el accidente se encontraba al margen del cargador, de forma contraria a los otros casos.
Otra joven de origen chino ha sufrido graves daños en el ojo tras la explosión de su iPhone 5. De acuerdo con la información del diario oriental Da Lian Evening News, la accidentada llevaba 40 minutos hablando por teléfono y, tras acabar la conversación, notó más caliente de lo normal su dispositivo.
Acto seguido, el terminal explotó, rompiéndose la pantalla en añicos y un cristal de esta fue la causa de las heridas en los ojos. La joven reconoció que su iPhone ya tenía la pantalla rota de una caída previa pero, también aseguró, que siempre había usado el cargador legítimo de la compañía.
Apple ya ha iniciado una investigación para averiguar la causa de la explosión de su terminal pues, aparte de la gravedad que han tenido alguno de estos accidente, el país Chino es una de las prioridades de la empresa de Tim Cook.
Precisamente para prevenir explosiones de este tipo, Apple hizo un llamamiento a través de su página web el mes pasado en el que pedía a sus clientes chinos comprar cargadores exclusivos de su compañía. Y más recientemente, Apple lanzó en China y Estados Unidos un programa de intercambio de cargadores oficiales por no oficiales a cambio de 10 dólares.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Todas las claves del posible evento especial de Apple del 10 de Septiembre

El anuncio de All Things Digital hace unas horas, sobre el evento especial de Apple que podría celebrarse el 10 de Septiembre ha sido la marca para comenzar a hacer combinaciones sobre lo que se podría presentar en él. Muy poco se ha dudado de la fecha dicha por el popular medio estadounidense, siempre muy próximo a Apple y con muy buena información de primera mano.
Será un “gran evento sobre el iPhone“, escribe la editora Ina Fried en el momento de la publicación de la noticia. Como en otros años, la compañía mantiene la primera semana de Septiembre como un punto de partida para los productos que tienen preparados para los últimos meses del año, tradicionalmente centrado en dispositivos iOS. El 12 de Septiembre del año pasado, vivimos el lanzamiento del iPhone 5 y la renovación de la gama iPod, por ejemplo.

Sin embargo, 2013 no está siendo un absoluto un año típico para Apple. El 2012 pudo considerarse como un año de transición para la compañía desde el fallecimiento de Steve Jobs, donde se renovaron en una carrera contrarreloj desmedida los productos más importantes de la compañía, a finales de año. Eso ha sido una de las causas de que este 2013 haya sido tan poco prolífico hasta el momento, si hablamos de hardware. ¿Cuales serán entonces las claves de esta presentación en Septiembre, de la que vamos a oir hablar mucho durante las próximas semanas? Veamos lo que nos podría esperar en Septiembre con la cuenta atrás ya en marcha.

La evolución del iPhone 5 y un nuevo modelo para cerrar una generación
Este nuevo iPhone 5S continuará con el diseño anterior pero añadiendo novedades como el sensor biométrico y más potencia hardware
El rumoreado “iPhone 5C” sustituiría a iPhones de generaciones anteriores como segunda opción de compra, y eliminaría la dependencia del dock de 30 pines
El nuevo iPad de quinta generación y la llegada del iPad mini retina display
La llegada del nuevo iPad de quinta generación con nuevo diseño y el iPad mini con Retina Display es uno de los cambios más esperados
OS X Mavericks y Macs, para más adelante
Los productos sorpresa
A pesar de ser una presentación “predecible”, no significa que no pueda haber sorpresas; iOS 7 marcará el inicio de la nueva generación



Si seguimos la progresión de lanzamientos de modelos de iPhone, veremos que este año “toca” un iPhone 5S. La compañía utiliza esta definición, utilizada por primera vez como acrónimo de “Speed” en el iPhone 3GS, para poner al día el modelo vigente en cuanto a potencia y características hardware, que no en diseño. Los cambios exteriores son los modelos base y es muy poco probable que dentro de un mes veamos un iPhone 6 completamente renovado, aunque es posible que éste iPhone 5S sí que tenga más novedades que las reservadas a un modelo “S”.

La compra por parte de Apple de la compañía de seguridad biométrica AuthenTec disparó los rumores: ¿Es posible que Apple integre algo así en su siguiente iPhone? Pues según el código fuente de la última beta de iOS 7… sí. De lo que se habla es un iPhone 5S con un diseño externo muy similar al iPhone 5, y con el sensor biométrico incorporado en el propio botón Home, que cambiaría por primera vez después de seis generaciones, aunquepuede no ser la única forma de implementarlo.
A nivel de hardware y del citado sensor, el iPhone 5S podría incorporar el nuevo chip Apple A7 que la compañía está fabricando junto con Samsung (en el amor y en la guerra, todo vale parece ser) y del que se conoce muy poco a nivel de potencia. Se espera una mejora en la eficiencia energética manteniendo un buen equilibrio con el desempeño del nuevo modelo, clave en la fabricación de cada chip para dispositivos como éstos.
Un nuevo integrante en la familia iPhone: ¿Por qué un “iPhone 5C”?
Uno de los cambios importantes en este evento podría ser la introducción de una nueva gama de iPhones en la gama media, lo que el mundo de la rumorología ha dado en calificar como el iPhone “barato”… aunque Phill Schiller ya se apresuró a principios de año a dejar claro que “de iPhone barato, nada“. En mi opinión, lo que calificará a este iPhone no será el precio, un punto de partida equivocado en la competencia que da lugar a productos mediocres, sino dos escalones distintos para una generación.
Apple además tiene el reto de eliminar cuanto antes el conector Dock de 30-pines, algo por lo que incluso el año pasado fue capaz de presentar un iPad de cuarta generación que nadie se esperaba, de cara a las fechas navideñas. El objetivo con el iPhone 5C (cuyo nombre no confirmado sólo es fruto de rumores también, pero que nos servirá para referirnos al producto a falta de uno oficial) es cerrar generación con un iPhone que podría no utilizar las características del modelo de alta gama (acabados, sensor biométrico, último chip Apple), pero que sería como mínimo mejor que la generación de gama alta anterior.
Ésto permitiría a los usuarios que no necesiten las características “top” un acceso potente al último sistema operativo, a un precio que rivalizaría con los actuales de iPhones anteriores como el iPhone 4S, muy vendidos aún, y con un diseño exterior puesto al día. Y cerraría filas con la generación introduciendo el conector Lightning a todos los modelos actuales.


El año pasado vimos la presentación del iPhone 5 junto a una renovación completa de la gama iPod. En dicha gama, la renovación alterna entre años, habiendo siempre uno de transición hacia nuevos modelos, más allá de una puesta al día a nivel hardware o de capacidad. Así, si tenemos en cuenta que el diseño del nuevo iPhone podría no cambiar respecto al 5, la gama iPod touch tampoco lo hará, presentando quizás pequeños retoques en disco duro o mínimamente estéticos. El resto de familia tampoco necesita una renovación importante este año, y no se ha hablado en ninguno de los canales “extra oficiales” sobre que pueda llevarse a cabo este año.

Sin embargo, el mundo iPad está en plena ebullición. El diseño del actual iPad de cuarta generación mantiene el visto desde el iPad 2, y muchas fuentes nos hablan de una renovación de diseño que utilizaría el del iPad mini para llevarlo a la pantalla de 9,7”, cosa que me parece un total acierto. Misma pantalla, menos márgenes laterales, un grosor más pequeño y la guinda que es iOS 7, podrían hacer del iPad estrella de Apple uno de los productos más interesantes del año. Además de la puesta al día a nivel de hardware, que podría sustituir el actual chip A6X por el nuevo A7 que también tendría el iPhone 5S.
No podemos olvidarnos de uno de los dispositivos más populares de la marca en estos últimos meses: el iPad mini podría conocer su primera renovación contando con la ansiada pantalla Retina Display para situarlo al nivel de la competencia, cosa que también lleva implícita una puesta al día en hardware para poder con ello. El diseño sería el mismo que el actual, y además casaría perfectamente con el del nuevo iPad de quinta generación previsto.
El evento especial de primeros de Septiembre siempre ha sido definido por dispositivos iOS, por lo queno sería el momento de presentar OS X Mavericks, que se lanzaría oficialmente más adelante, ni nuevos Macs, que podrían tener su propio evento en los meses siguientes (quizás para acompañar al lanzamiento del Mac Pro en Diciembre).
En cualquier caso, la puesta al día del MacBook Air de hace unos meses, el anuncio del Mac Pro para finales de año y considerando que el nuevo iMac sólo tiene poco más de medio año en el mercado, veo complicado una renovación de alguna gama en concreto que vaya más allá de la puesta al día a nivel de hardware, no de diseño. La Retina Display que sólo el incluye el MacBook Pro llegaría al resto de Macs probablemente en 2014.


A pesar de ser un evento tan definido, la compañía siempre puede marcarse una sorpresa. Por ejemplo, el Apple TV ya va necesitando una renovación de la que lleva hablándose durante meses, y es posible que la compañía tenga algo que presentarnos en un mes. No sólo a nivel de hardware, sino quizás una puesta al día del sistema operativo. Aunque me gustaría, veo improbable que Apple integre aplicaciones de terceros en el Apple TV, ya que de ser así, ésto hubiera sido presentado en la conferencia de desarrolladores de hace un mes. Aunque no lo descarto para el futuro.
Sobre el manido iWatch o la televisión de Apple, tampoco nada parece apuntar a que veamos algo similar el 10 de Septiembre. Son productos con un alto coste de desarrollo y producción, y personalmente pienso que los veremos en 2014. Excepto sorpresas de última hora, por supuesto.
Sin ninguna duda, y recapitulando, el evento girará en torno al iPhone, nueva generación iPhone 5S y un nuevo “iPhone 5C” para ocupar el hueco que ahora ocupan los iPhone 4S y otros de generaciones anteriores. Nuevo iPad de quinta generación, iPad mini con Retina Display y quizás una puesta al día en capacidad y retoques estéticos a la gama iPod. Por supuesto, todo ello aderezado con el lanzamiento oficial de iOS 7 que marcará esta nueva generación.
A pesar de la generalización, las dudas aún son muchas: Nos queda mucho por saber y los detalles son lo que marcará las diferencias, lo verdaderamente importante. Sólo nos queda un mes para averiguarlo todo y el cronómetro ya está en marcha.






Hyperloop apuesta por la energía solar para el transporte del futuro



Imagínese entrando en una cápsula de menos de dos metros de diámetro junto con otros 27 pasajeros, todos sentados cómodamente; las puertas se cierran y la cápsula, dentro de un tubo, acelera, alcanza la velocidad de crucero de más de 1.200 kilómetro por hora y cubre la distancia de Madrid a Barcelona en poco más de media hora desplazándose sobre un colchón de aire. Sería algo así como viajar por una versión de gran tamaño de uno de esos tubos neumáticos de antaño tan comunes para enviar documentos de una oficina a otra en un edificio. La idea se llama Hyperloop y es la nueva propuesta del millonario estadounidense de la tecnología, Elon Musk, muy activo en el sector espacial con su empresa Space X y en la automoción eléctrica, con sus coches Tesla. Su objetivo es revolucionar el transporte y ha presentado el lunes el concepto de esta alternativa a los tradicionales trenes, aviones, coches y barcos. Musk asegura que el Hyperloop sería seguro, rápido, barato, inmune a la meteorología, sostenible y resistente a los terremotos.

El diseño está pensado para cubrir la distancia San Francisco los Ángeles (unos 600 kilómetros) y transportar 840 pasajeros por hora (7,4 millones al año); su coste de desarrollo y construcción no debería superar los 6.000 millones de dólares (4.500 millones de euros). En comparación con los 53.000 millones de euros del tren de alta velocidad planeado para cubrir la distancia entre las dos principales ciudades californianas, la idea del Hyperloop resulta más que atractiva. “Creo que es la solución correcta para casos específicos de gran densidad de tráfico entre ciudades situadas a menos de 1.500 kilómetros una de otra; a partir de ahí el vuelo supersónico sería más rápido y barato”, considera Musk.
Para el pasajero “se parecería mucho a viajar en avión, con un aceleración inicial y, cuando se ha alcanzado la velocidad de crucero, no se notaría la alta velocidad en absoluto”, afirma este visionario de la tecnología. En cuanto a la fuente de energía para alimentar el sistema, lo dejó muy claro en la rueda de prensa en la que dio a conocer su invento: “Hay mucho más espacio para paneles solares sobre el tubo del que realmente se necesita”. Las baterías acumularían energía para los viajes nocturnos y para los días nublados.
“Cuando se aprobó el tren de alta velocidad de California [San Francisco-Los Ángeles], no me gustó en absoluto… Como a otros muchos. ¿Cómo es posible que en la casa de Silicon Valley y del Jet Propulsion Laboratory, donde se hacen cosas increíbles como indexar todo el conocimiento mundial o colocar robots en Marte, se construya un tren bala que es uno de los más costosos por kilómetro y uno de los más lentos del mundo”, se plantea Musk. Pero sería estupendo tener una alternativa al viaje en avión o en coche.
El Hyperloop es una alternativa atractiva y, aunque parezca tan futurista, las tecnologías necesarias para hacerlo realidad prácticamente existen. Es cuestión de ponerse a desarrollar la idea, y Musk dice que lo presenta como un concepto abierto para que cualquiera en el mundo pueda ponerse a trabajar en ello y hacer sus aportaciones. Él mismo no se mete de lleno ya que está volcado en los coches Tesla y en los vehículos espaciales, pero no descarta dedicarse también a esta revolución del transporte en un futuro no lejano. De momento ha elaborado un plan general que incluye información técnica.

Las cápsulas, en la propuesta de Musk, podrían ser de dos tipos: unas exclusivamente para pasajeros (28 en catorce filas de dos asientos) más equipaje, y otra mixta, con capacidad para dos o tres coches. La primera mediría 1,35 de ancho y 1,10 de alto y pesaría uso 3.100 kilos. La segunda sería un poco mayor.Para desplazarse por el tubo, con baja presión en el interior, las cápsulas llevarían un compresor-ventilador en la punta que desplazaría aire desde la parte frontal a la trasera. La gracia es que ese mismo aire desplazado hacia atrás haría de colchón sobre el que se desplazaría el vehículo, sin ruedas, sin railes y con escasa fricción.

El tubo cilíndrico de acero (dos, uno junto a otro, para circular en los dos sentidos), de algo más de dos metros de diámetro, puede ir sujeto sobre pilonas a 30 metros una de otra, lo que permite, entre otras ventajas, una construcción segura frente a terremotos. Además, este sistema simplifica las soluciones necesarias para hacer frente a la expansión/contracción térmica. Unos motores de inducción electromagnética, situados en varios puntos a lo largo del trayecto, acelerarían las cápsulas y las renovarían el impulso cada cien kilómetros. Las cápsulas, que partirían cada dos minutos, pero se podría reducir el tiempo entre una y otra para incrementar el número de pasajeros. “La línea de partida actual es de 40 cápsulas en el recorrido durante las horas punta, seis de ellas en los terminales para cargarlas y descargarlas”, explica Musk. El sistema será mucho más seguro que los trenes y los aviones, asegura, ya que “las capsulas no pueden ni caerse en vuelo ni descarrilar”.
El Hyperloop, calcula Musk, podría estar transportando pasajeros entre Los Ángeles y San Francisco dentro de diez años, y puntualiza que hay varias cuestiones técnicas a solucionar, como los retos aerodinámicos en el tubo.

“La IA es tan inteligente que quedará a merced de malas personas"

  El imparable desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) es algo totalmente desconocido incluso para las personas que están implicadas e...